A veces, menos es más

Últimamente me preguntan mucho:
—Oye Iratxo, ¿por qué vuestros equipos usan canales de solo 10MHz y otros están usando 20 y 40MHz?
—Porque a veces, menos es más —suelo responder.

Cambiar el ancho de canal es un trabajo relativamente sencillo. En general, valdría con duplicar o cuadruplicar la frecuencia de muestreo y reajustar unos filtros, y con eso podríamos tener canales de 20MHz o 40MHz y, a priori, duplicar o cuadruplicar la capacidad de los equipos.

Pero no.
No, por muchos motivos, pero sobre todo porque creemos que hay que tener muy claro que lo que la banda de 5GHz necesita es un uso más racional, más coherente, más inteligente.

Por supuesto, no todo es por un motivo filosófico; hay detrás razones técnicas muy poderosas. Pero antes de entrar en ellas, dejadme que os muestre una captura del espectro en 5GHz en una instalación «difícil»:

¿Se puede hacer algo en un sitio como este? Se puede, y se puede hacer mucho. Pero para poder hacer algo, sobre todo hay que ocupar poco espectro. Y esta es la razón más importante por la cual nosotros apostamos por canales de 10MHz o menos. Pero es que además:

  • Usar 10MHz frente a 20MHz mejora el alcance en un 40% y lo duplica si lo comparamos con 40MHz. ¿Por qué?, pues porque hay que repartir la misma potencia en menos espectro y además se capta la mitad o un cuarto del ruido.
  • Usar 10MHz en lugar de 20MHz o 40MHz reduce el ancho de banda en el que el equipo es afectado por interferencias, lo que mejora la protección ante señales no deseadas.

En resumen: creemos que 10MHz es el ancho de canal que representa el compromiso perfecto entre capacidad y uso espectral, ya que evita la contaminación del espectro, permite encontrar huecos libres fácilmente y proporciona buena resistencia a interferencias y gran alcance de forma natural.

Y si esto no fuera suficiente, siempre se puede reducir el canal hasta 1.75MHz para aquellas aplicaciones que requieren de poca capacidad pero que tienen que funcionar en absolutamente cualquier condición de interferencia y alcance.

Anuncio publicitario

2 respuestas a “A veces, menos es más

  1. Muy interesante Iratxo. Si además tenemos en cuenta que los equipos que permiten anchos de canal de 20 y 40MHz están basados en 802.11, es cuando queda claro que a veces menos es más: un enlace 802.11g ideal, con un sólo cliente, da un throughput máximo teórico de unos 27Mbps en TCP y 30Mbps en UDP usando un canal de 20MHz, mientras que WiMAX 802.16 da 34Mbps reales ¡en 10MHz!, y es bastante más eficiente a la hora de gestionar más usuarios.

    Si hablamos de 802.11n y MIMO, entramos en terreno pantanoso. Éstos equipos suelen ofrecer 220Mbps brutos, pero ojo, a costa de 40MHz en cada polarización, y el throughput máximo es de unos 150Mbps en TCP y 180Mbps en UDP. Digo pantanoso porque hay quien intenta obviar el hecho de las dos polarizaciones, y la realidad es que para 150/180Mbps estás usando 40+40MHz, con lo que eso conlleva a la hora de encontrar un canal limpio.

    La banda libre es escasa, tenemos los MHz que tenemos y hay que aprovecharlos lo mejor posible, 10MHz mejor que 20 y una polarización mejor que dos. ¡A veces menos es más!

    Me gusta

    1. Pozí. Yo creo que, en realidad, lo que más aporta de usar canales estrechos es por el tema de las interferencias. Generas menos claro, pero también recibes menos. Al fin y al cabo los filtros son más estrechos, el demodulador tiene un ancho de banda de ruido más estrecho, la densidad de potencia es mayor…

      Si a esto le unes el resto de técnicas de protección frente a interferencias, la banda libre vuelve a ser usable en muchos sitios que clientes nuestros dieron por perdidos hace tiempo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s