Internet para los desconectados, el nuevo negocio WISP

Todos los datos se dirigen al mismo punto, el WISP debe cumplir con el objetivo que refleja la Agenda Digital Europea: conectar las zonas blancas con conexiones de 30Mbps. Una meta que se ve incentivada con un plan de ayudas para aquellos WISP que consigan llevar Internet a los desconectados. Sin embargo, ¿por qué ofrecer sólo 30Mbps cuando puedes dar más de 100Mbps?

En tan sólo un año, el sector WISP deberá cumplir con la Agenda Digital Europea. La UE lanza un paquete de ayudas para hacer que cerca de cinco millones de personas puedan tener acceso a Internet con un mínimo de 30Mbps. Las zonas blancas seguirán siendo huérfanas de ADSL, ya que la mayor parte de estos nuevos despliegues se llevarán a cabo con tecnologías inalámbricas. Albentia Systems está llamada a reinventar el sector WISP y se postula como columna vertebral en la migración de redes y primera opción de los planes para cumplir con la Agenda Digital Europea con equipos que ofrecen más de 100Mbps.

CPE de 100Mbps

El fabricante español de equipamiento inalámbrico ya lanzó en 2018 un CPE de 70Mbps para aquellos despliegues que demandasen mayor capacidad. Este año, se reinventa en la misma línea de productos multiportadoras y se centra el diseño del nuevo CPE de 100Mbps. Se trata de un terminal de usuario de muy alta capacidad y fácil instalación que permite ofrecer servicios equivalentes a las redes de acceso cableadas y todo ello en el medio aire. Dispone de todas las ventajas de la tecnología aerDOCSIS y triplica su capacidad respecto a los CPEs de serie 100. Este equipo estrá disponible con conector RPSMA y antena integrada de 15dBi.


AP de 280Mbps

Sin embargo, Albentia Systems no sólo quiere cumplir con la Agenda Digital Europea, sino mantenerse a la cabeza del sector como fabricante para despliegues de acceso de última milla y aplicaciones empresariales. Por ello, entre su nuevo portfolio de productos encontramos una nueva estación base de ocho portadoras y con capacidad de 280Mbps. Se trata de un equipo full-outdoor de alta capacidad, muy compacto, y con una gran capacidad de procesamiento. La estación base AXS-BS-850-N minimiza el uso espectral y proporciona la mejor protección ante interferencias gracias al uso de canales muy estrechos, ARQ, PBIM y TBIM entre otros mecanismos.

La tecnología aerDOCSIS es el siguiente paso en la evolución de la conectividad inalámbrica: más velocidad, más capacidad y más calidad. Todo ello hará posible el uso de aplicaciones avanzadas en el medio aire. La profesionalización de este tipo de tecnología abre en el sector WISP nuevas oportunidades de negocio que van más allá de las comunicaciones cotidianas y se acercan al entorno empresarial con soluciones punto-punto y punto-multipunto con características similares a las redes FHT. Los entornos más críticos disponen de una solución de conectividad que no sólo les dará más capacidad, sino que además lo hará con la mejor eficiencia espectral.

Qué necesita el nuevo WISP

  • Más capacidad. Los nuevos planes que exige la Agenda Digital Europea pasan por ofrecer un mínimo de 30Mbps, ello conlleva a que los WISP demanden equipos con una mayor capacidad. Además, la profesionalización del sector hace que empresas privadas y públicas confíen en tecnologías inalámbricas para sus comunicaciones. Este tipo de despliegues demandarán una mayor cantidad de capacidad.
  • Mayor protección frente a interferencias. Será la eterna lucha en el sector WISP. El espectro de 5GHz está muy ocupado.  Por ello, es imprescindible concienciar sobre el uso del espectro, pero en esa larga batalla de concienciación, los equipos deben desarrollar nuevos y mejores mecanismos antinterferencias con las que hacer frente a un espectro en el que es casi imposible trabajar.
  • Mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico. La banda libre es un recurso limitado que a pesar de ser gratuito gratuito, supone una gran cantidad de dinero a los WISP por un uso no eficiente que limita la escalabilidad del negocio y produce una importante cantidad de incidencias.

Qué demandará el sector WISP en el futuro

  • Incorporación de nuevos servicios.  El internet de las cosas, las plataformas streaming , la transformación o los nuevos usos que se hacen de internet, producen nuevos servicios que el WISP tiene que poder ofrecer a sus clientes.
  • Automatización de gestiones de mantenimiento. Simplificar aún más lo sencillo, no sólo servirse de una interfaz sencilla, sino que además el WISP necesitará que muchas de las gestiones que se realizan en su día a día sean automatizadas.
  • Ayuda y soporte para la implementación de nuevos productos.  Aunque todo apunta a una transformación digital, existe un punto importante a tener en cuenta que siempre pasará por el factor humano. Se trata del soporte que demandará el WISP ante la implementación de nuevos productos y equipos. Además, el sector WISP debe pasar por una profesionalización que le permita conocer su red y sus equipos.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s